Oct 3, 2012
Portal 180, 03 de octubre de 2012
Este miércoles se presentó quesabes.org, un sitio en internet que facilita la realización de solicitudes de información pública. Mariana Mas, de CAinfo, dijo a No toquen nada que hay organismos como el Ministerio del Interior que casi no tienen información pública.
Uruguay cuenta desde 2008 con una ley de acceso a la información pública que le permite a cualquier persona solicitar información al Estado. Mariana Mas, integrante del Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo) explicó a No toquen nada que “actualmente es un pedido por escrito y debe llevarse a la oficina indicada”. Sin embargo, en quesabes.org, “se puede hacer por mail, lo cual facilita el tramite en sí mismo”.
(más…)
Oct 3, 2012
COMUNICADO – Montevideo, 02 de octubre de 2012
Las organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos hemos constituido un espacio de coordinación para realizar un seguimiento de la posición del Estado uruguayo frente a la reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). A tales efectos procuraremos una entrevista con el canciller Luis Almagro y otras autoridades.
En junio de 2011 la Asamblea General de la OEA, manifestó su voluntad de reformar el sistema y estableció que deberá versar sobre un conjunto de aspectos y facultades de los organismos regionales de protección de derechos humanos, que tememos podrían disminuir la efectiva protección de estos derechos en la región. (más…)
Oct 2, 2012
El próximo 3 de octubre D.A.T.A. y CAinfo presentarán en Uruguay ¿Qué sabés?, el portal creado a partir del software de código abierto Alaveteli, que permitirá realizar pedidos de acceso a la información pública en ese país, desde cualquier computadora y siguiendo unos pocos pasos.
Guilherme Canela, politólogo y asesor de UNESCO, será el encargado de la apertura del evento, en el que también se hablará sobre uso de las nuevas tecnologías para promover el ejercicio de este derecho, charla a cargo de Fabrizio Scrollini, representante de D.A.T.A. y experto en transparencia gubernamental.
La jornada, que contará con el apoyo de la Presidencia de la República y la Agencia para el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información (AGESIC), tendrá a Victoria Anderica (Access Info), Pedro Daire (Ciudadano Inteligente) y Pedro Markun (Transparencia Hacker),como exponentes internacionales. Juntos, relatarán la experiencia sobre el uso de sitios similares en España, Chile y Brasil, respectivamente.
Uruguay, a diferencia de la Argentina, cuenta con una ley nacional que promueve la transparencia de los organismos públicos y garantiza el derecho fundamental de las personas para acceder a la información en poder del Estado. La normativa, aprobada en 2008, contempla un plazo de 20 días hábiles para la respuesta de las solicitudes, período que puede ser prorrogado por la misma cantidad de tiempo, en caso de mediar circunstancias excepcionales que impidan reunir la información.
Con esta iniciativa, ya suman 9 los sitios que usan el software desarrollado por la ONG inglesamySociety destinado a la creación de plataformas web para preguntar a los Estados.
El evento es gratuito. Quienes deseen participar, podrán inscribirse a través de este link.
LNdata cubrirá el desarrollo de la jornada desde Montevideo.
Acerca de D.A.T.A. y CAinfo
La misión de Datos Abiertos, Transparencia y Acceso a la Información (D.A.T.A.) es “crear herramientas para el accionar colectivo, participativo y colaborativo. apoyándose en la comunidad a través de las tecnologías de la información y comunicación y el uso de la información pública”.
Por su parte, el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo), trabaja para brindar al ciudadano “una herramienta legal que respalde su derecho a la información, lograr mayor control de la gestión y (…) mayor transparencia pública”.
Oct 1, 2012
La Alianza Regional por la Libre Expresión e Información presenta el SABER MAS IV, “Acceso a la Información y la Alianza de Gobierno Abierto (Open Government Partnership)».
Por cuarto año consecutivo, publicamos un informe regional que trata, en esta oportundiad, del acceso a la información pública en la iniciativa de la Alianza de Gobierno Abierto (AGA – OGP, por sus siglas en inglés). Este esfuerzo mundial busca obtener compromisos concretos de los gobiernos en base al acceso a la información pública para poder alcanzar una mayor transparencia, así como una efectiva participación y colaboración. Es por ello que el ejercicio del derecho del Acceso a la Información Pública es clave a la hora de pensar un Gobierno Abierto.
Presentamos un informe que distingue el seguimiento de los planes de acción nacionales y la relación con el acceso a la información. Participan 22 organizaciones de 19 países. En esta oportunidad, en la segunda parte presentan un reporte que explica la participación del Departamento de las Américas de Transparency International en AGA/OGP y AFIC – Africa, manifiesta la visión sobre el acceso a la información y la Alianza de Gobierno Abierto en este continente.
SABER MAS IV contiene la diversidad de opiniones de los miembros en base a sus experiencias en el ejercicio de la promoción, implementación y defensa del acceso a la información pública.
Los avances y retrocesos en materia de transparencia y acceso a la información en Latinoamérica de la última década nos permiten valorar el acceso a la información como herramienta democrática para conocer la actividad pública del Estado. Asimismo, la iniciativa de Gobierno Abierto pone de manifiesto la necesidad de la ciudadanía de conocer el trabajo que realiza su gobierno y que este se realice de manera transparente.
El “Día Mundial del Saber” – 28 de Septiembre, nos invita a tomar conciencia de la necesidad colectiva de hacer una práctica el pedir y obtener información del Estado.
Para seguir el lanzamiento del informe por twitter siga a @alianzaregional o a través de #sabermas #yoquierosaber #infoabierta #10DDS
Sep 28, 2012
Sep 28, 2012
Los diputados utilizaron 6.097 días de licencia desde el inicio de
la actual legislatura y han ingresado a la Cámara 213 suplentes
Por Eleonora Navatta
En el Día Internacional del Saber, el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo), como lo hace año a año, desarrolla un caso de rendición de cuentas que busca poner información relevante al alcance de todas y todos. Este año se aborda el uso de las distintas causales de licencias parlamentarias por parte de los representantes nacionales.
De acuerdo a la legislación vigente existen cuatro causales por las cuales un legislador puede solicitar licencia: enfermedad, maternidad o paternidad, misión oficial y ausencia en virtud de obligaciones notorias. No obstante, la Cámara de Diputados por mayoría puede autorizar licencia por “motivos personales”.
Justamente, en lo que va de la actual legislatura los diputados utilizaron en conjunto 3.373 días de licencia por “motivos personales”, la causal más utilizada. Con 1.417 días solicitados le siguió la causal misión oficial, en tercer término invocaron obligaciones notorias para conseguir 836 días de licencia por ese motivo y enfermedad 469 días. En todos estos casos no se contabiliza la licencia reglamentaria que ocupa desde el 28 de diciembre al 15 de febrero de cada año a los diputados que no integran la Comisión Permanente.
Otro dato llamativo es la cantidad de suplentes que ocuparon bancas en representación de los 96 diputados que salieron de licencia: suman la cantidad de 213. Todas estos suplentes por el hecho de ingresar se hacen acreedores del carné de diputado y le cuestan a la Cámara $ 5.000 por cada sesión de comisión o plenario a la que asisten, por concepto de sueldo, cargas sociales e IRPF.
Sólo tres diputados (José Amy y Graciela Matiauda del Partido Colorado y Oscar Groba del Frente Amplio) nunca solicitaron licencia.
Entre los que más días de licencia solicitaron se cuentan Ivonne Passada (Frente Amplio) por “misión oficial” (107 días), Alberto Perdomo (Partido Nacional) por enfermedad, Felipe Michellini (Frente Amplio) por obligaciones notorias y Daniel Mañana (Partido Nacional) por motivos personales. En las gráficas adjuntas se ubican los legisladores con mayor y menor cantidad de licencias usufructuadas.
En junio de 2012 se realizó un pedido de acceso a la Información Pública a la Presidencia de la cámara de Representantes amparados en la Ley N° 18381 de Acceso a la Información Pública (ver adjunto).
En dicho pedido solicitamos la siguiente información:
- La nómina de representantes que han actuado por los diferentes partidos y departamentos en la última legislatura.
- El monto gastado por la Cámara de Representantes en sueldos y gastos de representación en Diputados Titulares y Suplentes en la última legislatura.
- Las faltas con y sin aviso de los representantes.
- Los pedidos de licencia de los mismos y los motivos.
El pedido fue contestado en tiempo y forma por la Cámara de Representantes, entregando la información impresa (en los próximos días toda la información será escaneada y colgada en la web de CAinfo). Sería deseable que esta valiosa información sea entregada en formatos digitales abiertos, de modo que los ciudadanos puedan procesarlos sin tener que realizar complejas operaciones para extraer conclusiones y cruzar información.
El régimen de licencias
La Ley 17.827 establece como y cuando se convocan suplentes para los legisladores ausentes de ambas cámaras.
Hay 4 causales por las cuales un legislador puede solicitar licencia (Enfermedad, Maternidad o paternidad, Misión oficial, Ausencia en virtud de obligaciones notorias). También la cámara puede autorizar licencia por “motivos personales”.
Todo esto es aparte del receso anual que tiene el parlamento (durante todo el mes de enero y parte de febrero).