Ago 4, 2015
Está en línea la nueva página web del código de ética periodística, un proyecto coordinado desde el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo), con la participación de la Asociación de la Prensa Uruguaya y el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO). Se puede acceder a través de: etica.cainfo.org.uy
El objetivo de la nueva página web es difundir el contenido del código de ética, replicar las noticias y debates que se dan en el mundo en torno a esta temática y promover la discusión en el medio periodístico local sobre la autorregulación de la profesión.
Además también estarán disponibles los pronunciamientos del Tribunal Arbitral de APU, que está asesorado por un comité que analiza los casos presentados ante dicho tribunal, y habrá un formulario para plantear consultas y denuncias respecto a prácticas profesionales que puedan estar en conflicto con el código.
Dos años del código
El texto fue producto de un proceso abierto y participativo de discusión que duró ocho meses y terminó en abril de 2013 con su adopción por parte de la Asamblea General del sindicato. En los meses posteriores se realizó un trabajo que incluyó la realización de talleres con estudiantes avanzados de periodismo así como con periodistas en ejercicio, reuniones con editores y dueños de medios de comunicación y difusión del contenido del texto en notas periodísticas.
Asimismo el Tribunal Arbitral – asesorado por un comité especial integrado por cinco personas – emitió diversos pronunciamientos sobre distintas coberturas periodísticas vinculadas con notorios temas de interés público, así como una denuncia de plagio. Varios de esos pronunciamientos fueron motivo de debate en el medio periodístico sobre el abordaje periodístico de temas como la privacidad, la cobertura de la campaña electoral, los derechos de niños, niñas y adolescentes, entre otros.
El Comité de Ética quedó integrado originalmente por Daniel Lema, Carolina Molla, Pilar Teijeiro, Edison Lanza, José Imaz y Fabián Werner.
El Código de Ética Periodística es un proyecto de CAinfo – junto con APU – en el marco del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de UNESCO, que en los últimos 30 años ha financiado más de 1.500 proyectos en más de 140 países.
Sep 8, 2014
El próximo sábado 13 de setiembre se realizará en la ciudad de Mercedes una jornada de capacitación para periodistas y estudiantes avanzados de periodismo sobre el Código de Ética Periodística y el Acceso a la Información Pública (AIP), y se dará información acerca del Monitoreo de Amenazas a la Libertad de Expresión que lanzó CAinfo en el corriente mes de setiembre.
La actividad se realizará en el Salón de Actos de la Intendencia Departamental de Soriano (Giménez y 18 de Julio) desde las 10 hasta las 17 horas y está organizada por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo), la Organización de la Prensa del Interior (OPI) y la filial de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) de Soriano.
El taller forma parte del trabajo que realiza CAinfo -con el apoyo de la Oficina de UNESCO en Montevideo- con periodistas en todo el país para difundir el contenido del Código de Ética Periodística. CAinfo también promueve la utilización de las herramientas del AIP a fin de estimular la participación ciudadana y el monitoreo social en torno a las políticas públicas con impacto en la efectiva realización de los derechos humanos.
Además de estos temas, durante el taller se informará sobre el Primer Monitoreo Nacional de Amenazas a la Libertad de Expresión en Uruguay, un proyecto lanzado por CAinfo con apoyo de la red IFEX a fin de establecer la situación del país en materia de cumplimiento de los estándares interamericanos y habilitar una plataforma en línea para la presentación de denuncias.
Programa
10 a 12.30 horas
– Acceso a la Información Pública. Utilización de las herramientas del AIP por periodistas. Uso del derecho de AIP para la protección de otros derechos fundamentales específicos. Plataforma digital ¿“Qué sabés?”.
Fabián Werner – Periodista – Área Libertad de Expresión CAinfo
12.30 a 13.30 horas
– Pausa para almuerzo
13.30 a 15 horas
– Código de Ética Periodística. Análisis de casos y aplicación en el trabajo cotidiano en la prensa. Principios de actuación. Conflictos de interés. Género y discriminación. Niñez y adolescencia. Periodismo digital y redes sociales.
Carolina Molla – Periodista – Co redactora del Código
15 a 15.30 horas
– Pausa
15.30 a 16.30 horas
– Presentación del Monitoreo de Amenazas a la Libertad de Expresión.
Fabián Werner – Periodista – Área Libertad de Expresión CAinfo

Ago 8, 2014
En todo el mundo, viejos y nuevos desafíos sobre temas centrales para la agenda de la promoción y la protección de la libertad de expresión están sobre la mesa de tomadores de decisión y actores involucrados con el desarrollo de los medios.
Con el reto de contribuir con esta discusión la UNESCO lanzó recientemente el informe global “Tendencias mundiales de la libertad de expresión y el desarrollo de los medios”.
Para Irina Bokova, Directora General de la UNESCO “es necesario actuar sobre el campo –fortalecer los marcos legislativos nacionales, capacitar a los periodistas, construir capacidades y avanzar en la alfabetización en medios e información”.
En América Latina y el Caribe, la evolución de la libertad de medios ha sido heterogénea. El pluralismo se ha visto limitado por la hegemonía del sector comercial con elevadas tasas de concentración de la propiedad. Si bien ha habido avances en el fortalecimiento de medios públicos y la reglamentación de los medios comunitarios aún se registran severas brechas y dificultades. Persiste la ausencia de reguladores independientes al respecto, en un contexto que exige renovación y actualización de marcos regulatorios. No obstante, hay que subrayar que la región ha avanzado mucho en la aprobación de nuevas leyes de acceso a la información y la ampliación de la conectividad a la internet.
Otro aspecto saliente es la tendencia a la inseguridad creciente para los periodistas. La violencia relacionada con el narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción en algunos países está creando un ambiente particularmente riesgoso para ellos.
Tal es el panorama que presenta en detalle, analiza e invita a debatir el nuevo capítulo regional “Tendencias mundiales de la libertad de expresión y el desarrollo de los medios: Situación en América Latina y el Caribe” que la UNESCO lanzaró con motivo del XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC).
Eduardo Bertoni, experto del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo (Argentina) considera que este informe “llega a América Latina, en un momento crucial para la Región”.
Por su parte, Ricardo Corredor, Director Ejecutivo de la Fundación Gabriel García Marquez (Colombia) para el nuevo periodismo iberoamericano expresa que el trabajo “presenta un diagnóstico que ofrece muchas luces, así como ideas y propuestas muy importantes para al debate que tendrá América Latina sobre hacia dónde irá la Región después de 2015”.
Fiel a su mandato de promover la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen y de mantener, aumentar y difundir el saber, la UNESCO participará en el XXII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación que reunirá a cientos de investigadores para exponer y compartir sus resultados sobre la situación y avances en estos temas. Durante este evento el Consejero de Comunicación e Información de la UNESCO para el MERCOSUR, Sr. Guilherme Canela, presentará el mencionado capítulo regional de América Latina y el Caribe.
Influenciada por una perspectiva de igualdad de género, la publicación cubre profundamente los temas de libertad, pluralismo, independencia de medios y expresión, así como la seguridad de los periodistas.
Vea el informe.
Comunicado de prensa UNESCO,
lunes 4 de agosto de 2014.