CAinfo

Consulta Pública sobre el Decreto que regula el despliegue de la Televisión Digital Terrestre en Uruguay

COMUNICADO

Propuesta presentada por la Coalición por una Comunicación Democrática al MIEM el día 14 de octubre de 2011.

Consulta Pública sobre el Decreto que regula el despliegue de la Televisión Digital Terrestre en Uruguay


Comentarios y aportes de la Coalición por una Comunicación Democrática

El presente documento fue elaborado por las organizaciones integrantes de la Coalición por una Comunicación Democrática en base a los aportes de todos sus miembros. A los efectos de establecer una opinión sobre los distintos aspectos regulados y/o omitidos por el decreto se utilizaron las siguientes referencias:

a.  Estándares de libertad de expresión, derecho a la información, pluralismo y diversidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

b.  16 Principios para una Comunicación Democrática, elaborado por la propia CCD.

c.  Propuesta de la sociedad civil Por una Televisión Digital que respete los estándares de libertad de expresión, diversidad cultural, pluralidad y derecho a la información.

A continuación los aportes acordados por la Coalición: (más…)

El Archivo General de la Nación presentó el “Primer Censo guía de Archivos de Uruguay”

El jueves 29 de setiembre en el Centro Cultural de España, se llevó a cabo la presentación del Primer Censo Guía de Archivos del Uruguay.

El evento contó con la presencia del Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, la Embajadora de España, Aurora Díaz Rato, el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena y la Directora del Archivo General de la Nación, Alicia Casas de Barrán.

El Censo, que fue realizado por las archivólogas del AGN, Edith González, Beatriz Casnati, Alejandra Villar y Margarita Fernández, relevó 906 archivos en el territorio uruguayo.

El estudio es el resultado de dos años de trabajo de éstas profesionales y constituye un avance importante para la historia, la investigación pero fundamentalmente para la sociedad, tal como lo expresó el Ministro de Educación y Cultura Ricardo Erclich. (más…)

Periódico de Cardona publica la pauta publicitaria de la Intendencia de Mercedes de los últimos 5 años gracias a pedido de Acceso a la Información Pública litigado con CAinfo

Periódico Centenario 19 de setiembre de 2011

Intendencia y Junta de Soriano distribuyeron más de medio millón de dólares en publicidad

El 86% de la inversión en diarios y periódico quedó en Mercedes. En radio las emisoras de la capital lograron el 70% de lo otorgado al sector

Sebastián Cáceres

 

La Intendencia y la Junta Departamental de Soriano, distribuyeron durante el período gubernamental anterior (2005-2010) la cifra de U$S 515.000 en publicidad. El detalle surge de los datos otorgados por los propios organismos, tras pedidos de Acceso a la Información Pública, solicitados por Centenario.

El paquete publicitario oficial en el departamento de Soriano, compuesto por la Intendencia y la Junta Departamental, repartió durante el quinquenio pasado la suma de $10.042.581, algo más de medio millón de dólares. (más…)

Colpin hace llamado a proteger la investigación periodística regional

Ecuador, 06 de setiembre de 2011

 

Con un llamado a los medios de comunicación social para fortalecer el periodismo de investigación como herramienta para develar la corrupción en la región, culminó ayer la III Conferencia Latinoamericana sobre esa temática (Colpin), que se desarrolló entre el viernes pasado y ayer en Guayaquil.

En la última jornada de exposiciones, los periodistas debatieron sobre los riesgos que conlleva el ejercicio profesional tanto en su integridad personal como en la afectación a su libertad y patrimonios.

Carlos Lauría, representante del Comité de Protección a los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), señaló que entre enero y agosto de este año han sido asesinados 20 periodistas latinoamericanos, en su mayoría de México y Brasil.

En el primero, por ejemplo, existen medios regionales que están “tomados” por los carteles del narcotráfico y, por tanto, no publican noticias sobre esa temática, cuenta Ana Arana, de la Fundación MEPI.

Aunque en Ecuador no se ha llegado a esos niveles de violencia contra los periodistas, existen otras formas de acoso, refirió César Ricaurte, director de Fundamedios.

Estas se refieren a decisiones fiscales y judiciales; uso abusivo del poder; y las agresiones verbales y físicas por parte de funcionarios públicos u otras instancias de poder.

Fundamedios ha documentado desde el 2007, año en el que empezó a funcionar, al menos 20 juicios contra periodistas. Pero en total se contabilizan 390 casos de agresiones.

Nelson Chacaguasay, Freddy Aponte y Walter Vite fueron encarcelados; mientras que Emilio Palacio se autoexilió en Estados Unidos tras la sentencia que lo condenó a tres años de prisión y el pago de una millonaria indemnización dentro de la querella por injurias calumniosas que entabló en su contra el presidente Rafael Correa.

De una encuesta efectuada entre los asistentes a la Colpin, Roberto Pereira y Édison Lanza, representantes del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (Cainfo), concluyeron que los periodistas de investigación son enjuiciados, principalmente, por afectación al honor y la honra, daño moral y violaciones de secretos de Estado; y solicitudes de rectificaciones.

Ambos recomendaron que los países exijan a los jueces la aplicación de estándares internacionales sobre responsabilidad ulterior en el ejercicio periodístico. Esto debe plasmarse en las legislaciones.

Mientas que desde los gremios periodísticos, sugirieron ellos, habría que realizar estudios de los casos más relevantes sobre acosos judiciales y un mapeo de las leyes nacionales.

 

Fuente: El Universo

 

(más…)

IMM con la imagen más baja en 12 años

El País, 20 de agosto de 2011 – Andrés López Reilly

La Intendencia de Montevideo tiene el nivel de aprobación más bajo de los últimos 12 años, según Equipos Mori. La principal causa es la limpieza: solo 25% dice que es «buena o muy buena», algo que en 1999 sostenía el 66% de los encuestados.

Bajo el titulo «La famosa encuesta», la Intendencia de Montevideo publicó ayer en su página web el último sondeo de opinión realizado por Equipos Mori sobre la gestión e imagen de la intendenta municipal, correspondiente al mes de junio.

La encuesta que la responsable de la comunicación institucional de la Intendencia se negó a entregar a la prensa (ver nota aparte) revela que tanto la gestión de la comuna como la imagen de la intendenta son las más bajas de los últimos 12 años. Solo 30% aprueba el funcionamiento de la comuna, en tanto 48% lo desaprueba (el resto, no sabe o no contesta). En 1999, el 59% aprobaba la gestión y 16% la desaprobaba.

Con la imagen de la intendenta ocurre algo similar: a junio de 2011, 37% aprueba su gestión y 40% la desaprueba, cuando hace 12 años, 53% de los encuestados manifestaba conformidad con la actuación del jefe comunal y solo 18% se pronunciaba en contra.

El principal motivo de rechazo a la gestión de la Intendencia de Montevideo es la limpieza de la ciudad: solo 25% opina que es «buena o muy buena», algo que en 1999 sostenía el 66% de los encuestados. La basura es la principal molestia tanto para votantes blancos y colorados como para frenteamplistas, según el informe.

Los mayores cuestionamientos hacia la gestión municipal de Montevideo provienen de los partidos Blanco y Colorado.

Entre los frentistas, sin embargo, hay opiniones divididas: 37% aprueba y 35% desaprueba el funcionamiento de la Intendencia. En este caso -dentro del partido de gobierno- la intendenta tiene una valoración algo superior a la imagen institucional: 53% aprueba su gestión y 20% la desaprueba.

De los votantes del Partido Colorado que fueron consultados, 52% dijo desaprobar la gestión de Olivera, al igual que 62% de los que votaron al Partido Nacional.

críticas. Los que desaprueban la gestión del Ejecutivo departamental no solo cuestionan la limpieza de la ciudad. También expresan reparos por «mala gestión», «ineficiencia» y «falta de capacidad de las autoridades». En tercer término, critican la existencia de «mucha burocracia» y la «superposición de mandos» en el gobierno departamental.

El trabajo de Equipos Mori advierte que los juicios críticos sobre el funcionamiento de la Intendencia «empeoran a medida que aumenta el nivel educativo y socioeconómico de los entrevistados». Y que esto «es muy marcado entre los votantes blancos y colorados».

En cuanto a niveles de aprobación, los encuestados que tienen una opinión favorable sobre la gestión institucional destacaron las «acciones culturales», el «estado de parques y espacios públicos», la iluminación, el transporte, las políticas sociales y la construcción de obras de infraestructura.

Sin embargo, la encuesta destaca que en general, 48% de los entrevistados tiene una opinión desfavorable sobre el tránsito en la capital, frente a un 27% de opiniones favorables

MUNICIPIOS. La última encuesta de Equipos Mori colgada por la IMM en su página web no incluye información sobre los municipios. En la anterior, correspondiente a mayo de 2011, se señalaba que solo 10 de cada 100 montevideanos conocen el nombre de su alcalde. Y que 76 ni siquiera saben en qué municipio viven. Aunque el 10% es una cifra poco alentadora, hu-bo una importante mejoría respecto del relevamiento de diciembre de 2010, cuando solo 5% sabía el nombre de su gobernante más directo.

Las cifras

25% Dice que la limpieza de la ciudad es «buena o muy buena». Hace 12 años, esto era sostenido por el 66% de los encuestados.

48% De los encuestados tiene una opinión desfavorable sobre el tránsito en la ciudad, en tanto 27% se pronunció a favor.

90 De cada 100 montevideanos no conocen a su alcalde, según otra encuesta. Los nuevos datos difundidos no incluyen municipios.

Datos que jerarca le negó al público

La directora de comunicaciones de la Intendencia, María Urruzola, fue cuestionada por la oposición tras negar a la prensa la encuesta de Equipos Mori, en contravención a la Ley de Acceso a la Información Pública (18.381). Urruzola argumentó que se trataba de «información reservada».

La Intendencia ayer la publicó «luego de haber formalizado una consulta ante la Unidad de Acceso a la Información Pública de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic), y a la espera de su pronunciamiento (…) visto que algunos de sus datos se filtraron de manera parcial a algunos medios de comunicación». La IMM explicó que lo hizo «en el convencimiento de que el tema merece la más amplia y democrática discusión, aun en la diferencia de opiniones, y luego de haber solicitado el más serio análisis a los directivos del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) como a la empresa Equipos Mori y, a través de ella, a la cámara a la que esta pertenece».

 

 

Acceda a información del Poder Judicial

«El siguiente formulario fue elaborado especialmente por el Poder Judicial para solicitar información a su base de datos de casos judiciales, en cumplimiento de la ley del Derecho de Acceso a la Información. Puede bajarlo aquí y utilizarlo para sus solicitudes»

Formulario

 

El documento adjunto es un formulario en formato Word con campos extensibles para completar en computadora.