Seminario: Regulación e implementación del derecho de acceso a la información pública en Uruguay

Seminario: Regulación e implementación del derecho de acceso a la información pública en Uruguay

El Centro de Acceso y Archivos a la Información Pública (CAinfo) en conjunto con la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay (FESUR), con apoyo de UNESCO y Open Society Justice Initiative (OSJI), realizaron este miércoles 16 de noviembre el seminario “Regulación e implementación del derecho de acceso a la información pública en Uruguay. Avances y mejoras necesarias a 8 años de la vigencia de la ley 18.381”.

La actividad, desarrollada mañana en el edificio Edificio Mercosur (Luis Piera 1992), tuvo como objetivo analizar el estado de situación del derecho de acceso a la información pública en el país, los avances y los desafíos planteados, así como la discusión de posibles mejoras al marco regulatorio.

La apertura estuvo a cargo de José Imaz, integrante del consejo directivo de CAinfo; Mariana Mas, Oficial de Programa de OSJI; Rafael Rafael Sanseviero, representante de FESUR; y Edison Lanza, relator de libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Edison Lanza destacó que la transparencia y el acceso a la información son elementos esenciales de la democracia. Además se refirió a la ley de acceso a la información pública, sancionada en 2008: “Hay un antes y un después en los uruguayos después del surgimiento de la ley. Había críticas y temores. Sin embargo, el acceso se estableció como una regla de juego para las personas y organizaciones”.

Sin embargo, tras ocho años de vigencia de la normativa, “a la hora de solicitar la información hay problemas y por eso se deben buscar reformas que den lugar al mejoramiento de la ley”, advirtió..

Lanza brindó datos de Rule of Law Index que posicionan al marco jurídico de acceso a la información pública uruguayo en el puesto 46 de 103. Este dato, según Lanza, da cuenta de que la ley uruguaya cumple con algunos estándares de calidad, pero no con todos.

Finalmente, relator de libertad de expresión presentó una serie de puntos en los que el país debería avanzar para fortalecer la transparencia y el acceso a la información:

  • Crear un Sistema Nacional de Transparencia
  • Fortalecer la posición e Independencia del Órgano Garante (Unidad de Acceso a la Información Pública).
  • Establecer un régimen de sanciones claro y efectivo ante los incumplimientos a la ley
  • Ampliar los sujetos obligados por la normativa
  • Definir excepciones y revisar secretos
  • Capacitar a todo nivel para que se conozca la normativa.

Tras la exposición del Relator Edison Lanza, tuvo lugar la exposición “Acceso a la información pública en Uruguay, avances y desafíos”. Participaron Fabrizio Scrollini de DATA Uruguay, Tania da Rosa de CAinfo y Gabriel Delpiazzo de la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP).img_6120

Fabrizio Scrollini definió la política de acceso de información pública de Uruguay como “en tensión”, puesto que se observan niveles bajos de publicación proactiva de la información y niveles medios o bajos de autonomía y capacidad del órgano garante.

En función de este diagnóstico, Scrollini consideró que se deben establecer mayores recursos y potestades para la UAIP que aseguren el cumplimiento efectivo de las decisiones tomadas. Por último, Scrollini consideró que se debe ampliar los organismos que están alcanzados por la normativa.

Tania Da Rosa, quien habló en representación de CAinfo, sostuvo que en su momento la aprobación de la normativa significó un importante avance, pero que sin embargo, hoy en día a normativa está por debajo de los estándares internacionales. Consideró que la ley es incumplida aún de manera extendida por los organismos públicos y citó como ejemplo el último informe del Índice de Transparencia Activa en Línea, que señala que los organismos cumplen en promedio un 45% de las obligaciones legales que tienen en materia de transparencia activa.

Da Rosa apuntó una serie de modificaciones que CAinfo considera debería hacerse a la normativa para mejorar. Al igual que los oradores anteriores, coincidió en la necesidad de ampliar los sujetos obligados por la ley y para ello tomar como referencia la ley modelo interamericana de la OEA.

También valoró que se debe revisar el régimen de excepciones que tiene la ley, como por ejemplo la prevista en el artículo 10 en relación a la cláusulas contractuales de confidencialidad.

Da Rosa consideró que un aspecto importante a contemplar en una eventual reforma de la ley es todo lo que tiene que ver con el fortalecimiento del órgano de control creado por la norma, la UAIP. Señaló que en esa línea es importante considerar dos elementos: por un lado, robustecer las atribuciones de la UAIP para el control y la aplicación de sanciones; por otro, robustecer el diseño institucional y adecuarlo a los estándares internacionales.

img_6121Consideró que la ubicación institucional actual de la UAIP (como desconcentrado de un organismo en la órbita la presidencia de la República), no es la más adecuada, por lo cual si bien el organismo ha venido actuando con autonomía técnica, se debería pensar en fortalecer su autonomía funcional y presupuestal. Da Rosa dijo que una posibilidad es avanzar hacia la creación de otro tipo de organismo, como por ejemplo un servicio descentralizado (para lo cual habría que asegurar presupuesto adecuado para generar una institucionalidad acorde) y un paso intermedio es mejorar el mecanismo de designación de los integrantes del Consejo Ejecutivo de la Unidad, de manera que sea un proceso participativo, transparente y con venia parlamentaria.

Por último, valoró como positivo que muchos de estos aspectos se vienen discutiendo en el Consejo Consultivo de la UAIP de cara a una futura reforma de la ley.

El encargado de cerrar la sesión fue el presidente del Consejo Ejecutivo de la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), Dr. Gabriel Delpiazzo.

Delpiazzo sostuvo que la aprobación de la ley significó un importante avance. Consideró que en estos últimos años mejoraron muchos aspectos que tienen que ver con la transparencia y la rendición de cuentas, y señaló como ejemplo que finalmente, en la última ley de presupuesto, se haya establecido por ley que los ciudadanos pueden relacionarse con la administración por vía electrónica.img_6129

Delpiazzo coincidió y sostuvo que de cara a una revisión de la ley habría que revisar el régimen de excepciones, particularmente precisar las cláusulas de confidencialidad.

Respecto al alcance objetivo de la ley, el presidente de la UAIP consideró que la normativa debería alcanzar a sociedades anónimas que manejan fondos públicos y a empresas públicas de derecho privado.

Por último, Delpiazzo concordó en que es necesario mejorar las atribuciones de la Unidad de Acceso, y que esa discusión debería enmarcarse en un debate de cómo mejorar en general todos los organismos de control.

Posteriormente, se abrió una sesión espacio para analizar los distintos modelos de regulación e implementación del derecho de acceso a la información pública en la región.

Participaron Moisés Sánchez de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información , Yolli García, comisionada presidente del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información de México y Mariana Mas de Open Society Justice Initiative.

Moises Sánchez hizo una puesta a punto de las diversas realidades que presenta la región respecto al derecho de acceso a la información pública; con países como Panamá, Perú o México que sancionaron sus leyes de acceso en 2002, hasta Paraguay o Argentina que fueron los últimos que se sumaron al elenco de países que regularon por ley este derecho. A su vez, Sánchez valoró la importancia de algunos casos que sentaron jurisprudencia a nivel internacional, como el caso Claude Reyes vs. Chile.

La comisionada presidente del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información de México, Yolli García, valoró la importancia que el derecho de acceso a la información pública tenga una protección legal, en tanto es “un derecho en sí mismo, pero a la vez es un instrumento de acceso a otros derechos”.

García hizo un repasimg_6135o de la situación del derecho en México, donde actualmente rige la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental aprobada en 2015.

García destacó que esta ley crea un Sistema Nacional de Transparencia, dota de autonomía el órgano garante, amplía el número de sujetos obligados a sindicatos,
partidos políticos, establece un régimen claro de sanciones, entre otros puntos.

Sin embargo, la comisionada advirtió que todavía no fueron aprobadas otras dos leyes complementarias a la de transparencia: la de datos personales y de archivos.

Por su parte, Mariana Mas de Open Society Justice Initiative, hizo hincapié en las dificultades que se encuentran a nivel mundial cuando los ciudadanos tratan de acceder a la información que está relacionada con los temas de seguridad nacional

Mas señaló que una información pertenezca a seguridad pública no la hace automáticamente reservada. Asimismo, consideró que es necesario que primero los Estados definan claramente los alcances del concepto seguridad pública para luego establecer qué información es reservada.

Ligado a esto, Mariana Mas valoró que es tan importante trabajar en una correcta clasificación de información así como en una política de desclasificación. En ese sentido, recomendó establecer consultas periódicas para poder desclasificar aquella información que ya no amerite estar en carácter reservado.

Por último, se abrió un espacio donde parlamentarios y asesores políticos expusieron sobre el funcionamiento de la ley de acceso a la información pública y evaluaron posibles mejoras a la normativa.img_6150

Participaron el diputado Ope Pasquet por el Partido Colorado, el diputado Daniel Caggiani por el Frente Amplio y la asesora Mariela Demarco por el Partido Independiente.

Los tres coincidieron en la necesidad de establecer cambios a la ley de acceso a la información pública.

Ope Pasquet consideró que deberían revisarse las cláusulas de confidencialidad que se establecen en la ley y ampliarse el alcance de la normativa: “todas las entidades que reciben fondos públicos tienen que estar alcanzados por la ley”, señaló.

Por su parte, Daniel Caggiani y Mariela Demarco coincidieron en la necesidad de discutir mejoras al diseño institucional.

Comenzó campaña para difundir ley de acceso a la información pública

Comenzó campaña para difundir ley de acceso a la información pública

La Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) desarrolló una intervención urbana para difundir la ley de acceso a la información pública.

La intervención dio inicio a la campaña denominada “El derecho es tuyo, el beneficio es de todos” cuyo objetivo es sensibilizar y capacitar sobre la importancia del derecho de acceso a la información pública como elemento que contribuye a la transparencia y a la construcción de ciudadanía.

La campaña comenzó este viernes 17 de octubre, fecha en que tanto la promulgación de la ley de Acceso a la Información Pública como la UAIP cumplen seis años. Según un sondeo realizado por la propia Unidad a principios de este año, 3 de cada 4 personas desconocen la existencia de la ley.

Ante esta situación, las acciones que se desarrollan proponen “continuar avanzando en la consolidación de una cultura de transparencia y de acceso a la información pública, a través de acciones dirigidas a los ciudadanos, que promuevan este derecho”, señala la UAIP.

La realización de esta campaña figura como uno de los compromisos asumidos por la Unidad en el Plan de Acción de Gobierno Abierto 2014-2016.

Entregaron Premios a la Transparencia

AGESIC dio a conocer los ganadores correspondientes a la tercera edición del Premio a la Transparencia.

La edición de este año, bajo el lema “Liderando el cambio”, reconoció las mejores experiencias o propuestas relativas a la transparencia que se destaquen a nivel nacional en los organismos públicos.

Ganadores:

  • El Correo en la categoría «Cultura de la Transparencia»
  • Dirección Nacional de Identificación Civil en la categoría «Archivos»
  • Municipio de Maldonado y OPP en la categoría «Transparencia activa».

 

Cuatro de cada cinco gobiernos departamentales no presentan informe anual de transparencia, pese a estar obligados por ley

Cuatro de cada cinco gobiernos departamentales no presentan informe anual de transparencia, pese a estar obligados por ley

Lunes 31 de marzo, último día hábil del mes. En la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) no es un día más. Es el plazo final para que lleguen a su oficina los reportes anuales de los gobiernos departamentales con el detalle de las solicitudes de acceso a la información que tramitaron.
El primero en estar sobre la mesa es de la Intendencia de Montevideo, luego llegan los informes de las juntas departamentales de Rocha, Colonia y Maldonado. Sobre las 17 horas los funcionarios comienzan a retirarse, la jornada laboral terminó. Pese a que debían estar los 19 informes de las intendencias y los 19 de las juntas departamentales, hay solo cuatro, apenas el 10,5%.
Igual que este año, los gobiernos departamentales —integrados por intendencias y juntas departamentales— no presentaron sus informes ante la UAIP en años anteriores. En 2010 y 2012 fueron siete, el 18,4%, mientras que en 2011 lo hicieron cinco, el 13,2%, según informes presentados a la UAIP a los que accedióBúsqueda.
Esta situación le preocupa a Gabriel Delpiazzo, director de la UAIP. «Los resultados no son buenos», reconoció a Búsqueda, pero aseguró que «no hay intención de no brindar la información».
Parte del problema está en que, según el director, existe «desconocimiento» de la norma y «hay organismos que no tienen ni la capacidad ni la capacitación».
La Ley de Acceso a la Información Pública obliga a los organismos públicos a entregar informes anuales ante la UAIP hasta el último día hábil de marzo. Se debe presentar el detalle de las solicitudes de acceso a la información recibidas y el trámite dado, e información referida al cumplimiento de la ley en el período anterior.
Desde que fue reglamentada la ley en 2010, solo la Intendencia de Montevideo (IM) presentó sus informes anuales. Ninguna de las otras 18 intendencias cumplió en los cuatros años, y 16 de ellas no lo hicieron nunca. Salto y Flores sobresalen, ya que presentaron dos de los cuatro reportes. De las 19 juntas departamentales, solo nueve presentaron al menos un informe anual desde 2010 (ver cuadro).
Informes. Montevideo es el departamento con mayor cumplimiento, ya que tanto la Intendencia como la Junta Departamental presentaron informes. La IM es el único organismo que entregó los reportes anuales en los cuatro años. En ellos se puede ver que aumentó cada año la cantidad de solicitudes recibidas —hubo 38 en 2010, 91 en 2011, 188 en 2012 y 320 en 2013.
En sus reportes se destaca que los temas más solicitados son: conflictos entre vecinos, licitaciones, asentamientos, atención a violencia doméstica, titularidad de vehículos, zoológico de Villa Dolores, permisos de transporte público, habilitaciones de construcción y legislación de alimentos.
En tanto, la Junta Departamental de Montevideo presentó dos informes; el correspondiente a 2010 (59 solicitudes) y el del período enero 2012-abril 2013 (623 solicitudes).
Delpiazzo reconoce que Montevideo «no es la realidad en general» y que en el interior se «necesita un acompañamiento especial» porque «hay un debe».
Por eso en 2013 la UAIP realizó talleres en el interior para capacitar a los organismos, instauró un programa de fortalecimiento donde se les realiza un diagnóstico y se establecerá un sistema de ventanilla única centralizado por vía electrónica.
Las juntas departamentales muestran un mayor cumplimiento que las intendencias, ya que nueve han entregado al menos uno de los cuatro reportes anuales. Sin embargo, ninguna rindió cuentas de las solicitudes recibidas en los cuatro años. Las juntas de Colonia y Florida tienen el mejor registro por presentar tres reportes.
En 2010 lo hicieron las juntas de Flores, Florida y San José, donde no hubo solicitudes presentadas, Rivera —que registró 20— y Montevideo. En 2011 presentaron informes las juntas de Florida —sin solicitudes recibidas—, Flores con 27 y Colonia reportando tres. En 2012 presentaron reporte las juntas de Colonia —nuevamente con 19 solicitudes—, las de Florida y Lavalleja sin recibir solicitud y la de Montevideo. En 2013 hubo tres informes: el de Colonia con 16 solicitudes, Rocha con una y el de Maldonado sin solicitud.
Sanciones. La ley no le da a
la UAIP potestades de sancionar a los organismos que no cumplan la norma; solo puede realizar observaciones.
Delpiazzo asegura que «un control sin posibilidades de sancionar es como si le faltara una pata», porque es «necesario un elemento coactivo para hacer posible el cumplimiento y que no quede solo en dar instrucciones o recomendaciones».
Este será uno de sus objetivos para los próximos años, aunque sostiene que «es un tema de voluntad del legislador». «En una segunda etapa podrá pasarse a un castigo, pero en esta primera se optó por la zanahoria en vez del garrote», resumió.

tabla transparenciaPublicado en semanario Búsqueda, jueves 24 de julio de 2014.