Legisladores dispuestos a avanzar en regulación legal de la publicidad oficial

Legisladores dispuestos a avanzar en regulación legal de la publicidad oficial

CAinfo presentó ante partidos políticos, integrantes de la sociedad civil y asociaciones empresariales un ante proyecto de ley que busca regular la producción, planificación, contratación y distribución de la publicidad oficial.

La iniciativa, que se presentó este lunes 8 de junio en el foro “Regulación de la publicidad oficial”, fue valorada positivamente por los distintos panelistas. Los participantes coincidieron en destacar la necesidad de avanzar en una regulación legal y la oportunidad política que existe de hacerlo en esta legislatura.

Presentaron la inciativa Martín Prats (presidente CAinfo) y Gustavo Gómez (consultor). Participaron del foro Tania da Rosa (directora de CAinfo), Simone Reperger (directora FESUR, institución que co-organizó el evento), representantes de APU (Asociación de la Prensa del Uruguay), la Coalición por una Comunicación Democrática, así como de RAMI, CORI y OPI, organizaciones de medios del Interior.

Por parte de los partidos políticos, intervinieron los diputados Alejandro Sánchez (Frente Amplio), Pablo Abdala (Partido Nacional), Fitzgerald Cantero (Partido Colorado) e Iván Posadas (Partido Independiente).

A nivel general los legisladores marcaron su coincidencia con el ante proyecto de CAinfo y se comprometieron a trabajar internamente en sus bancadas con miras a habilitar el tratamiento parlamentario.

A su turno, las gremiales de medios del interior destacaron que son poco tenidos en cuenta a la hora de asignar publicidad oficial. Juan Brañas, representante de RAMI señaló que en 2012 los tres canales privados de televisión de Montevideo se llevaron más del 50% de la publicidad oficial.

Sobre el proyecto

El artículo 2 considera que la publicidad oficial es una herramienta de los organismos públicos para informar, comunicar y explicar a través de los medios de comunicación social respecto a los servicios que prestan y las políticas públicas que impulsan. La información que transmita la publicidad oficial debe ser veraz, objetiva, clara, transparente, necesaria, oportuna y relevante para la población.

El artículo 4 establece una serie de prohibiciones, como el uso de la publicidad oficial para presionar y castigar o premiar y privilegiar a comunicadores o medios; el uso para fines propagandísticos de los partidos políticos; o incluir la voz, imagen o cualquier otra referencia que individualice a funcionarios políticos que ocupen cargos electivos o de particular confianza en las piezas publicitarias de los organismos públicos.

También prohíbe realizar publicidad oficial durante las campañas electorales, salvo la información emitida por las autoridades electorales en relación a la organización de las elecciones, o en caso de emergencias.

El artículo 6 señala que los organismos públicos tendrán la obligación de publicar en forma completa, permanente y actualizada en su página web diferente tipo de información, como monto presupuestal total destinado a publicidad en todas sus formas, plan de inversión publicitaria aprobado por el organismo y monto de inversión ejecutada.

También se exige transparencia del mercado. Todos los medios de comunicación que reciben publicidad oficial deberán publicar información detallada que dé debida cuenta de los montos y características de la pauta publicitaria oficial recibida, establece el artículo 7. De la misma forma, las agencias de publicidad y centrales de medios deberán publicar información detallada del destino efectivo de los dineros asignados por los organismos públicos contratantes.

El proyecto incluye los criterios y procedimientos que deben adoptarse para la asignación de la publicidad. El principio general para la asignación de publicidad oficial será el procedimiento de licitación pública (artículo 8), mientras que el artículo 9 establece que los criterios para la selección de los medios para difundir a pauta serán, en primer lugar, la relación entre información o campaña y la población objetivo, luego los medios y programas de mayor audiencia, rating, tiraje y lectoría (atendiendo especialmente a los medios de exclusiva producción local) y, finalmente, el precio.

El artículo 10 establece que deberá destinarse al menos un 30% del monto total asignado de la publicidad oficial a medios de comunicación que estén radicados en localidades del interior cuando se trate de publicidad destinada al público general. En el artículo 11 se establece un fondo para la realización de encuestas y estudios tanto a nivel nacional como departamental, para contar con información suficiente y adecuada para una correcta asignación de la pauta oficial.

Vea el anteproyecto de ley completo elaborado por CAinfo.

Resisten limitar acceso a la información

Resisten limitar acceso a la información

El País, 17 de diciembre de 2013

Diputados del Partido Nacional dudan de votar mañana miércoles un proyecto de ley que restringe el acceso a información pública, pese a que dicha colectividad en el Senado votó el articulado.

El diputado Pablo Abdala dijo a El País que no votará los cambios a menos que se defina como un caso de disciplina partidaria. Fuentes del Partido Nacional confiaron que hay otros diputados en la misma sintonía.

El proyecto de ley votado en el Senado, promovido por la senadora Lucía Topolansky, prevé nuevos obstáculos para acceder a información pública. Uno de ellos es impedir acceder a la información cuando forma parte de un proceso de toma de decisión (consultas, licitaciones, etc.). No obstante, el más polémico es el que le permite al jerarca de turno declarar clasificada la información cuando llega el pedido de acceso a la misma.

Abdala dijo a El País que este extremo desnaturaliza el espíritu de la ley y que si bien la modificación prevé que la Unidad de Acceso a la Información puede revocar tal decisión, las garantías no están dadas porque dicho órgano depende del Poder Ejecutivo.

Abdala dijo que votará en contra porque no comparte el fundamento legal de lo planteado, pero fundamentalmente por razones políticas. «Esta ley, en manos de este gobierno, ha sido invocada para obstaculizar el acceso a la información, cuando fue creada para todo lo contrario», indicó.

Puso como ejemplo la negativa de Anep a dar los datos de repetición, la actitud del Ministerio del Interior que declaró confidencial prácticamente toda la información en su poder e incluso la conducta de la Caja de Profesionales Universitarios que la invoca para no darle información al Parlamento.

«Esta ley ha dado elementos que han sido utilizados para bloquear el acceso a la información. Hemos llegado a punto donde se tiene que pone todo en debate. Hay que discutir hasta el diseño institucional, debe velar por el cumplimiento de la ley un organismo independiente del Poder Ejecutivo», opinó.

Recordó que el propio director de la Unidad, Gabriel Delpiazzo, recordó que hubo organismos que hicieron un «abuso de las facultades que otorga la ley».

En la Cámara de Senadores Topolansky también se mostró partidaria de hacer el año próximo un gran debate sobre la marcha y uso de la ley.